lunes, 14 de marzo de 2016

 El motivo de construir un Motor Stirling “casero” viene con el propósito de analizar el funcionamiento real de una maquina térmica, conociendo sus partes tanto internas como externas para una mejor comprensión del mismo. La realización de este proyecto es una forma práctica, sencilla y económica de demostrar la transformación de la energía térmica en trabajo mecánico y viceversa. 

¿Qué nos ayuda a comprender el funcionamiento del Motor Stirling?

El funcionamiento del motor Stirling, se basa primordialmente en la variación de presión a causa de los cambios de temperatura. Conociendo los siguientes conceptos será más fácil de entender.
 La Termodinámica es la rama de la Física, que se ocupa del estudio de la transformación de la energía térmica en energía mecánica y del proceso inverso; es decir, la termodinámica es aquella que se encarga de estudiar cómo es que el calor (energía térmica) puede producir algún tipo de trabajo (energía mecánica).
Existen diversos factores llamados variables de estado que determinan la condición física de un gas, como son: Presión, volumen, temperatura y cantidad de materia o sustancia. Se han realizado diversos estudios sobre las interacciones de estas variables, dando como resultado la formación de tres leyes: Ley de Boyle, ley de Gay Lussac y Ley de Charles, que a la vez dieron pie a la conformación de los procesos termodinámicos, los cuales son:


·         Proceso Isotérmico.
·         Proceso Isométrico o Isocórico
·         Proceso Isobárico.

La Primera Ley de la termodinámica enuncia que la energía debe conservarse en cualquier proceso termodinámico, es decir que en cualquiera de los procesos mencionados debe de conservarse la energía. En la elaboración del motor nos enfocamos en el proceso Isotérmico y el proceso Isocórico o Isométrico.

Los procesos isométricos se observan en el funcionamiento del motor al calentar y enfriar el fluido de trabajo a volumen constante. Este proceso es comúnmente conocido como Ley de Gay Lussac en donde se enuncia que la presión absoluta del gas es directamente proporcional a la temperatura.

P1/T1 = P2/T2
donde:
P1= Presión inicial
T1= Temperatura inicial
P2= Presión final
T2= Temperatura final

Los procesos isotérmicos, podemos verlos en la compresión y expansión del fluido a temperatura constante y también son conocidos como Ley de Boyle en donde se enuncia que el volumen de un gas es inversamente proporcional a la presión absoluta que se le aplique.

P1V1 = P2V2
donde:
P1= Presión inicial
P2= Presión final
V1= Volumen inicial
V2= Volumen final



Es más fácil entender el funcionamiento del motor Stirling si podemos comprender bien estos principios; en conclusión este motor se basa principalmente en la variación de presión a causa de los cambios de temperatura.


Porque hemos definido en lo general la termodinámica para entender este procedimiento, el por qué es posible su uncionamiento, hay que aclarar también que el motor Striling es una máquina térmica, pero…

¿Qué es una máquina térmica?

Una máquina térmica es un dispositivo cuyo objetivo es convertir calor en trabajo. Para tal efecto, utiliza una sustancia de trabajo (vapor de agua, aire, gasolina) que realiza una serie de transformaciones termodinámicas de forma cíclica para que ésta pueda funcionar de forma continua. A través de dichas transformaciones la sustancia absorbe calor (normalmente, de un foco térmico) que transforma en trabajo. Un problema que presentan las máquinas térmicas en el ámbito práctico es que están sujetas a un gran número de adversidades como la fricción, la pérdida de calor por conducción y la radiación, que impiden que dichas máquinas trabajen a su máxima eficiencia. Una máquina ideal, libre de este tipo de problemas, fue sugerida por Sadi Carnot en 1824. Esta máquina tiene la eficiencia máxima posible tratándose de una máquina que absorbe calor de una fuente a alta temperatura, realiza un trabajo externo y deposita calor en un recipiente a baja temperatura. La eficiencia de una cierta máquina puede determinarse al compararla con la máquina de Carnot al funcionar entre las mismas temperaturas.  


¿Qué es el Motor Stirling?

Se define al motor Stirling como un dispositivo que convierte energía calorífica en trabajo mecánico y viceversa, a través de un ciclo termodinámico regenerativo el cual se compone de movimientos de compresión y expansión cíclicas del fluido de trabajo, operando dicho fluido entre dos temperaturas la del foco caliente y la del foco frío.

Historia…
El motor fue inventado en 1816 por el fraile escocés Robert Stirling. En sus inicios, fungió como una gran alternativa al motor de vapor empleado en las locomotoras. Poco a poco fue perdiendo fama debido al desarrollo del motor de combustión interna, el cual generaba una mayor potencia a pesar de la poca eficiencia térmica que presentaba. Con el paso del tiempo, el motor Stirling se ha vuelto a tomar en cuenta debido a las grandes ventajas termodinámicas que presenta, así como a su fácil manipulación de ciclo y a su baja emisión de contaminantes.
El motor Stirling es el único capaz de aproximarse al rendimiento máximo teórico conocido como rendimiento de Carnot. Es importante mencionar que el motor Stirling a pesar de presentar una alta eficiencia térmica, tiene una potencia muy baja, adicionado a que el rendimiento óptimo sólo se alcanza a velocidades bajas. Es un motor de combustión externa, lo que le permite emitir menores cantidades de gases contaminantes en comparación al motor de combustión interna, además tiene la posibilidad de aceptar fuentes de calor que no requieran de la combustión. Basándose en lo anterior, grupos de científicos han construido motores Stirling que funcionan a partir de la energía solar, de energía nuclear y de calor de desechos de procesos.

Considerando las características que presenta el motor Stirling, las cuales son muy parecidas a las que presenta la máquina ideal de Carnot, podemos considerarlo como una máquina térmica ideal, hecho que a lo largo del trabajo se desarrollará con mayor detalle.

Alfa

No utiliza pistón desplazador como en la patente original de Stirling, pero desde el punto de vista termodinámico el funcionamiento es similar. Fue diseñado por Rider en Estados Unidos.

Consta de dos cilindros independientes conectados por un tubo en el que se sitúa el regenerador que almacena y cede el calor, en cada uno de los cilindros hay un pistón que se mueve 90 grados desfasado respecto al otro. Uno de los cilindros se calienta mediante un mechero de gas o alcohol y el otro se enfría mediante aletas o agua. El desfase entre los dos pistones hace que el aire, pase de un cilindro a otro calentándose, enfriándose y realizando el trabajo que permite el funcionamiento del motor. 

Beta

El motor original de Stirling era de este tipo. Consta de un cilindro, con una zona caliente y una zona fría.
En el interior del cilindro está el desplazador cuya misión es pasar el aire de la zona fría a la caliente y viceversa.
Concéntrico con el desplazador se encuentra el pistón de potencia y mediante un cigüeñal especial el movimiento del pistón y el desplazador están desfasados 90 grados, lo que permite que el motor funcione.

Desde el punto de vista termodinámico es el motor más eficaz, pero su construcción es complicada ya que el pistón debe de tener dos bielas y permitir el paso del vástago que mueve el desplazador.

Gamma

A esta clase de motor Stirling es a la que pertenece el prototipo mostrado a lo largo del trabajo. Consta de dos cilindros separados en uno de los cuales se sitúa el desplazador y en otro el pistón de potencia.
Los sistemas para enfriar y calentar son idénticos a los del tipo beta.
En este tipo el pistón de potencia es mucho más sencillo de construir ya que es similar al de un motor de motocicleta. Aquí el pistón y el desplazador también deben de moverse desfasados 90 grados, lo cual se consigue mediante el cigüeñal adecuado.

Desde el punto de vista termodinámico es menos eficaz que el tipo beta, puesto que la expansión de trabajo se realiza en su totalidad a menor temperatura.

domingo, 13 de marzo de 2016

¿Qué es la eficiencia térmica?

Es la capacidad que tiene una máquina para aprovechar todo el calor sin que tenga perdida de este. 
Por ejemplo, las maquinas alimentadas de gasolina, el calor que genera la combustión solo aprovechan el 30% del calor para que transformarla en fuerza motriz, la demás energía la pierde.

Dicho esto…
La eficiencia térmica del ciclo Stirling es prácticamente igual a la de un ciclo de Carnot, trabajando a las mismas temperaturas de las fuentes de calor, lo cual se debe principalmente a lo hermético del aparato y al proceso denominado regeneración en el que se utiliza una misma cantidad de fluido en todo el proceso de calentamiento y enfriamiento del gas, evitando de tal forma la pérdida de calor del sistema. Una máquina térmica recibe una cantidad determinada de calor, pero debido a inevitables pérdidas por fricción, lo puede convertir en una cierta cantidad disminuida de trabajo mecánico, estando de tal forma siempre presente el calor que no se aprovecha. La fórmula para el cálculo de la eficiencia térmica es:

E= Wsal/QE ;  pero W= QE – Qs ;  E= (QE – Qs)/QE

por lo tanto:

E= 1 – Qs/QE

E= eficiencia térmica.
QE= Calor entrante.
Qs= Calor saliente.
W= Trabajo

Es complicado calcular las cantidades de calor entrante y saliente ya que se ven afectados por la fricción de los pistones, por la combustión incompleta del combustible o por las mismas propiedades físicas de dichos combustibles. Sin embargo, al considerar la alta eficiencia del motor Stirling, podemos considerarla como una máquina ideal y por lo tanto haremos caso omiso de dichas alteraciones, quedándonos con el valor absoluto del calor entrante y saliente, considerando la eficiencia en términos de temperatura, ya que se ha comprobado que para dichas máquinas:

QE/Qs = TE/Ts
QE: Calor entrante
Qs: Calor saliente.
TE: Temperatura entrante.
 Ts: Temperatura saliente.

Por lo tanto, la eficiencia del motor Stirling se puede calcular como una función de las temperaturas absolutas:

E= (TE – Ts)/TE
por lo tanto:
E= 1 – Ts/TE
E= Eficiencia térmica.
TE: Temperatura entrante.

Ts: Temperatura saliente

En la construcción del motor ¿qué problema se presenta?

Emplear materiales de fácil adquisición, si es posible reciclados, y económicos; para la construcción de un motor Stirling tipo gamma de bajo presupuesto.
¿Con qué objetivo?

Estudiar y explicar el funcionamiento de una de las máquinas térmicas más eficaces, en este caso el motor Stirling.

Hipótesis

Dada la investigación que se realizó previa al experimento esperamos que el motor Stirling nos demuestre los procesos termodinámicos presentes en una máquina térmica.

Desarrollo

Materiales:
1 codo de PVC de 25.40mm
3 latas de aluminio
1 lata de diámetro más pequeño u otra lata para cortar
Taladro
Broca de 2mm
Clavo
Rayo de bicicleta
1 disco
1 globo
Pegamento
Hilo naylon (aprox. 0.5 m)
Cinta doble faz de espuma
Alambre galvanizado (aprox. 0.05 m)
Abrelatas
Lijas de 80 y 120
Tapa de botella
Cinta adhesiva
Engrapadora (si es que no hay un lata más pequeña)
Algodón de acero
Tijeras

Vela o mechero de alcohol

Construcción

1.    Limar el tubo de PVC hasta que ajuste con la lata de aluminio.
2.  Ajustar a la cinta doble faz.
3. Quitar a una de las latas la tapa con el abrelatas y quitar el exceso.
4. Ajustar latas para pegar el codo de PVC lo más cercano al corte posible.
5. Cortar en el centro de la unión.
6. Si tienes la lata más pequeña solo cortar con un ancho de 44mm.
Si no tienes una lata más pequeña solo corta una lata normal con un ancho de 44mm y verticalmente corta aprox. 15mm y engrapa nuevamente para que si diámetro sea menor que el de una lata normal.
7. Llenar este último con algodón de acero y hacer unas pequeñas pestañas para que no salga.
8. Ajustar con alambre galvanizado.
9. Amarrar este “émbolo” con hilo naylon.
10.    Repetir el paso 3 pero sin quitar el exceso.
11. Con el clavo hacer un pequeño orificio en la parte inferior.
12. Marcar en cada extremo de la lata una cruz  un círculo en el centro de la lata.
13. Con el taladro y la broca de 2mm hacer en las marcas un orificio.
14. Cortar el círculo central.
15. Marcar una platilla y doblar el rayo de bicicleta con uno de los dobleces a 90°.
16. Ajustar hilo galvanizado y cinta doble faz a este cigüeñal.
17. En este hilo galvanizado hacer una “v” y en la punta un ganchito.
18. Ajustar el cigüeñal a la lata en los orificios hechos por el taladro.
19. El hilo naylon que sujeta el embolo meterlo por la parte inferior, en el orificio hecho previamente por el clavo y atarlo al cigüeñal.
20. Con el taladro o el clavo hacer un orificio en el centro de la tapa.

21. Ajustar la cinta doble faz en la tapa.
22. Pegar al disco la tapa y volver a hacer el orificio para ajustar el cigüeñal.
23. Ajustar el cigüeñal con cinta doble faz.
24. Ajustar ambas lastas (disco arriba y codo de PVC abajo).
25. Cortar el globo.
26. Colocar una rondana en el tornillo y atravesar este por el centro del globo, colocar una rondana más y la tuerca (ajustar bien el tornillo).
27. Colocar el globo en el codo y ajustar con la boquilla.
28. Ajustar el tornillo al cigüeñal con hilo galvanizado.

29. El motor queda listo, puedes hacer una base con el material sobrante y la vela, como yo hice y se aprecia en el video.

Análisis e interpretación de resultados

En base a los resultados obtenidos (nuestro motor trabajando en perfectas condiciones), podemos fácilmente revisar el funcionamiento del motor ¿qué es lo que lo hace funcionar?. En primera instancia, debemos recordar que el motor Stirling es una máquina térmica y por tanto, el principal elemento para que inicie su funcionamiento es la suministración de calor. Al incidir calor en la parte baja del motor, calentamos el aire ubicado en la zona baja del motor, en la cámara donde se encuentra el pistón desplazador; este aire comienza a elevar su temperatura y de acuerdo a la ley de Gay Lussac, su presión aumenta de forma directamente proporcional, empujando así al pistón desplazador hacia arriba, a la vez que este aire caliente también se dirige a la zona fría del motor(recordemos que el principio en el que se basa el motor Stirling para funcionar es la diferencia de temperaturas). Al llegar el aire a la parte superior, empuja al pistón de fuerza hacia arriba y al pistón desplazador hacia abajo, pero al enfriarse por el contacto que sufre con la parte a baja temperatura, su presión disminuye, dejando que el pistón de fuerza baje y el pistón desplazador vuelva a subir, completando así un ciclo, el cual se repetirá de forma indefinida mientras exista la fuente de calor, la diferencia de temperaturas y la inercia provocada por la masa de los volantes de inercia, la cual ayuda a que el ciclo se realice de forma mucho más eficiente..
Un aspecto muy importante para resaltar es que el motor Stirling posee una potencia baja pues es sólo a bajas frecuencias que su eficiencia térmica aumenta sustancialmente. Mientras mayor sea la diferencia de temperaturas, pudimos observar que la potencia aumenta, debido a que existen cambios mucho más bruscos en los estados del sistema, obligándolo a adaptarse y a actuar más rápido, transformando rápidamente esa energía calorífica en energía mecánica.

Conclusiones


El funcionamiento del motor Stirling responde a principios termodinámicos simples, pero que a la vez hacen del mismo una maquina asombrosa, como hemos visto la energía en el universo no es más que la capacidad de un cuerpo para realizar un trabajo, lo cual está íntimamente relacionado a un principio muy elemental “la energía no se crea ni se destruye, solo se transforma”, es decir, la primera ley de termodinámica. Por otro lado hemos aprendido que no existe maquina perfecta capaz de aprovechar íntegramente la energía total de un sistema para la producción de trabajo, lo cual ha traído consigo la inquietud de desarrollar artefactos capaces de aprovechar todo el recurso suministrado, pues en la mayoría de los casos será posible presenciar perdidas lo cual no trae consigo ningún beneficio. Afortunadamente el motor Stirling es el artefacto termodinámico que más se ha acercado a esa perfección anhelada tanto en eficiencia como en consumo de energía debido a que esta es aprovechada casi al 100% y con grandes prestaciones. Gracias a esto las aplicaciones que se le pueden dar son diversas y los beneficios en mayor medida.
El motor Stirling fue utilizado como alternativa del motor de vapor durante sus inicios, para después ser desplazado por el motor de combustión interna, pero actualmente se han estudiado mejor sus grandes beneficios, convirtiéndose en una gran promesa para la generación limpia de energía eléctrica pues la reacción de combustión es mucho más controlada que en un motor de combustión interna, además, se han construido también motores Stirling solares, de tal forma que no requiere de la quema de combustibles para mantener el calor en la parte baja del motor, haciendo por lo tanto de este maravilloso motor un extraordinario, ecólogico y de gran eficiencia motor Stirling.
Algunas personas la emplean también como motores de vehículos pequeños, que no requieran tanta potencia.

En suma, el realizar el motor Stirling no representó una gran inversión (aproximadamente 50 pesos), lo cual no presenta comparación alguna al dejarnos descubrir una parte del maravilloso mundo de la termodinámica. Además, al ser un motor de gran eficiencia y relativamente ecológico (digo relativamente pues éste no funciona con energía solar), podría en un futuro ubicarse en gran parte de los hogares del mundo, produciendo energía eléctrica libre de contaminantes.

Bibliografía


·         Tippens, Paul E. (2007). “Física. Conceptos y aplicaciones”. Mc Graw Hill. 7ª ed. México.
·         Seely y Ensign. (1990). “Mecánica analítica para ingenieros”. Reimpresión. México.
·         Stolberg, R. y Hill, F.F. (1999). “Física, fundamentos y fronteras”. Publicaciones Cultural. México.
·         Sears, Zemansky, Young y Freedman. (2005). “Física universitaria con física moderna”. Pearson Addison Wesley. Undécima edición. México.

·         Terrazocultor, José Manuel. http://100ciaencasa.blogspot.mx/. 

Datos personales

Archivo del blog